OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA EDUCATIVA

Maestra: Dra. Adriana Torres Frutis
Propósitos y descripción general del curso
El curso Observación y análisis de la práctica educativa es el primer espacio reservado
para acercar al futuro docente a los contextos socioculturales y a las instituciones de
educación básica. En éste se sientan las bases teórico-metodológicas y técnicas de lo que
se ha denominado el Trayecto de Práctica Profesional dentro de este nuevo plan de estudios.
Se reconoce que el estudiante normalista tiene conocimientos previos con relación
a la docencia, éstos habrán de comenzar a replantearse de manera sistemática tomando
como base la reflexión, el análisis y la indagación.
Los resultados de algunas investigaciones evidencian que el estudiante tiene claro cómo
operan los procesos de interacción dentro del aula de clase, en cuanto a los roles y posiciones
que cada uno ocupa dentro de ésta y en la escuela; comprende las relaciones
de autoridad, de poder y subordinación; ha hecho clasificaciones de los docentes y sus
estilos de trabajo, sabe de las relaciones de la institución con la comunidad, de cómo las
cuestiones socioeconómicas y culturales influyen en su relación con la escuela, con su
permanencia o exclusión; tiene una idea sobre la evaluación, así como los mecanismos
que el docente utiliza para el aprendizaje, entre otras cosas.
Partir de esta serie de evidencias investigativas, además de las vivenciales de los estudiantes,
permitirá dar un giro importante al devenir tradicional en estos espacios formativos.
Ello conduce a modificar de manera sustantiva la noción de formación y práctica
docente, en particular la que considera que la práctica es el espacio para aplicar la teoría.
Una teoría prescriptiva y anticipatoria de los acontecimientos, distante la mayoría de las
veces, tanto de los sujetos como de sus contextos. De igual modo, trastoca la idea de
formación sedimentada en las instituciones formadoras basada en una relación pasiva del
estudiante normalista y un débil desarrollo de los conocimientos, las experiencias y las
destrezas, así como de los valores de quienes se encuentran en este proceso.
En este sentido, consideramos importante destacar las competencias que el Trayecto
de Práctica Profesional, en su conjunto, aporta a la formación de los futuros docentes.
Inicialmente se convierte en un espacio de articulación, reflexión, análisis, investigación
e innovación de la docencia. De manera progresiva, aunque no lineal, los estudiantes
articularán los conocimientos disciplinarios, didácticos, científicos y tecnológicos con los
que viven y experimentan cotidianamente en las escuelas y en los contextos en donde
6 Observación y análisis de la práctica educativa
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2012
están insertos. Esto permite considerar que la práctica puede convertirse en un lugar para
la generación y aplicación innovadora de conocimientos acerca de la docencia. De esta
manera, el diseño de propuestas, la elaboración de proyectos institucionales o el desarrollo
de contenidos tendrán que movilizar los conocimientos, experiencias, destrezas y
valores de los estudiantes normalistas a fin de lograr una relación de aprendizaje distinta
que aporte más herramientas para su docencia futura.
Se reconoce además, que el saber y el conocimiento sólo se movilizan si se colocan en el
plano del diálogo, el debate y el análisis conjunto. Así, este trayecto ofrece la oportunidad
de conformar comunidades de aprendizaje en las que tiene tanto valor el conocimiento y
experiencia del docente de la escuela normal, como el del maestro titular de las escuelas
de educación básica y el estudiante normalista. En cuanto se dialoga y debate sobre temas
y no sobre la experiencia en sí misma (asociada más a los años en la docencia que
a su reflexión y análisis), podemos encontrar la oportunidad de conocer puntos de vista
divergentes respecto al mismo fenómeno. El acercamiento a la práctica permitirá integrar diferentes formas de trabajo; ya sea por
proyectos, por estudios de caso, por resolución de problemas, por investigación, por innovación,
entre otras estrategias. La flexibilidad que ofrecen las unidades de aprendizaje
permite recurrir a distintos métodos y técnicas de acopio de información, así como a
diferentes procedimientos de análisis, interpretación y diseño de propuestas de trabajo.
De esta manera, podremos sistematizar, organizar información y utilizar la teoría para
arribar a nuevas formas de explicación, comprensión e innovación de la práctica docente.
Específicamente, este curso ofrece herramientas teórico-metodológicas para analizar las
dimensiones de la práctica educativa; el propósito es que el estudiante reconozca a la
educación como una actividad compleja que trasciende el plano del aula y de la institución
escolar, por lo que mantiene una relación con la cultura, la sociedad, la economía, la administración,
la evaluación, entre otras; de la misma forma propiciará el primer acercamiento
de los estudiantes de la escuela normal con lo educativo, con el fin de observar y analizar
la manera en que estas dimensiones se hacen presentes en la escuela y en las relaciones
que ésta tiene con la comunidad y los sujetos que a ella asisten y con los cuales se vincula.
Competencias del curso
- Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo docente.
- Observa y analiza con rigurosidad las diferentes dimensiones sociales que se articulan con la educación, la comunidad, la escuela y los sujetos que confluyen en ella.
Unidad de aprendizaje 1
Fundamentos teórico metodológicos de las técnicas
de observación y entrevista para analizar la práctica educativa
- Características de la observación en entornos educativos.
- Práctica de observación, registro y análisis de la información.
- Características de la entrevista.
- Práctica de entrevista y transcripción.
- Análisis de la información.
- Interpretación de la información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario